Las listas de manuales de escritura son un gran clásico en blogs, webs, podcasts, canales de youtube y cualquier otro espacio en el que se dediquen a hablar sobre cómo se construyen las historias. ¿Por qué? Pues porque vienen muy bien. Los que tenemos cierta tendencia a leer sobre el tema siempre estamos buscando material nuevo con el que ir renovando y ampliando herramientas y para los que se inician en el arte de contar historias siempre les puede venir bien una ayudita.
Eso sí, hay algo que hay que tener clarísimo: puedes leerte seiscientos manuales, pero eso no te servirá de nada si no te pones a escribir. Hay una gran diferencia entre conocer todos los cachivaches en una ferretería y saber utilizarlas correctamente.
Leer manuales, asistir a clases o contar con la ayuda de compañeras que se lean lo que escribes y te den sus opiniones está muy bien e incluso puede darte un impulso gigantesco, pero no nos engañemos, la manera de ganar músculo y aprender pasa en un noventa por ciento por escribir, escribir y escribir.
Aclarado esto, sí que hay una serie de manuales que me han ayudado muchísimo a mejorar mi escritura y también a preparar mejores apuntes para las clases que imparto.
Alguno de ellos es muy conocido y otros no tanto. La gran mayoría están enfocados a la escritura de guiones cinematográficos pero manejan conceptos perfectamente trasladables al guion de cómic.
Vamos al lío
El secreto del mejor cine de Linda Seger
En su momento el título me causaba bastante rechazo. Además, había intentado leerme alguno de los manuales anteriores de Seger y nunca había conseguido pasar de los dos o tres primeros capítulos. Sin embargo este me enganchó desde el primer momento.
El subtexto es uno de esos conceptos que apenas se despacha con un puñado de párrafos en otros libros y que tampoco se trabaja demasiado en talleres de escritura y me parece tan fundamental conocer cómo funciona y cómo mejorar en su construcción que este manual se convirtió enseguida en uno de mis favoritos.
Es corto, sencillo de leer y proporciona herramientas útiles desde el primer capítulo hasta el último.
Imágenes narradas de Coral Cruz
Tanto si escribimos cine como si escribimos cómics tenemos que tener en cuenta que la mayor parte del tiempo estamos narrando a través de la imagen. Este libro ayuda a construir el guion desde un aspecto formal para que siempre quede clara la intencionalidad del guionista al resaltar y escoger cada imagen.
Este no es un libro que ayude con el QUÉ pero sí que es un muy buen ayudante para construir el CÓMO, para aprender a seleccionar bien el punto de vista en cada momento y saber transmitirlo a través de una escritura que deje poco margen a las libres interpretaciones.
Cómo diseñar el conflicto narrativo de Carme Font
Dentro de la famosa colección de «Guías del escritor» de Alba debo reconocer que me he encontrado con auténticos despropósitos que no solo no me han ayudado sino que incluso me han generado cierta confusión. Sin embargo, este pequeño librito de Carme Font me parece muy útil para comprender qué es eso del conflicto en una historia, cómo se construye y cómo se puede manejar su intensidad.
Una de esas máximas repetidas hasta la saciedad es la de «sin conflicto no hay historia» (que sigue siendo igual de discutible que el primer día), y este manual permite profundizar un poco más en esa idea y proporciona una muy aprovechable categorización con la que empezar a jugar.
El arte de crear personajes de David Corbett
Me gustan mucho los manuales que se centran en cuestiones concretas y no pretenden ofrecer una navaja suiza de conceptos porque siempre se acaba diluyendo todo demasiado. Las bondades de este libro son que no ofrece una alternativa ni mucho menos lo que el autor considera «su método», sino que pone a disposición de los escritores varias posibilidades.
Dentro de ellas hay una que me parece oro puro: generar arquetipos propios, modelos que se construyen partiendo desde la gente que nos rodea. Esto no solo me parece divertidísimo, es que ya no he dejado de hacerlo jamás.
Estrategias de guion cinematográfico de Antonio Sánchez-Escalonilla
Este es uno de esos manuales que se pueden considerar «clásicos» y es el primero que llegó a mis manos. Sánchez-Escalonilla recoge elementos de construcción narrativa de varios autores, añade su propia visión y profundiza en algunos elementos muy interesantes.
Aquí leí por primera vez sobre las tramas maestras y tanto en este manual como en Guion de aventura, tramas de forja heroica, el autor consigue sacarle mucho jugo a esa herramienta.
El viaje del escritor de Vogler
Con este siempre tengo muchas dudas. Hay días en los que tengo clarísimo que todo el mundo debería leerlo y otros en los que me parece que no es recomendable por todo el carácter que tiene de amarrarse a una estructura determinada y no soltarla.
Vogler plantea las bases del viaje del héroe y lo hace genial, claro, el caso es si aprender desde aquí sin comprender que no ha de ser tomado como una plantilla es más perjudicial que beneficioso. En cualquier caso, el concepto en sí mismo del viaje, creo que debería aprenderse por lo que tiene de canónico en miles y miles de obras en artes diferentes.
La mente narradora de Marta Grau Rafel
Sencillamente una maravilla. Este es un manual enfocado a que los guionistas comprendamos cómo funciona nuestro cerebro con respecto a las emociones que intenta transmitirnos una historia, el papel que juegan en ello las neuronas espejo y cómo podemos lograr una mayor empatía y contagio emocional.
Se sale por completo de lo que es un manual convencional y aporta una visión, que si bien se hace densa por momentos, es espectacularmente útil.
Cuéntalo bien de Ana Sanz Magallón
Sencillez y sentido común. Así como existen manuales que pretenden dar a entender que escribir supone un proceso casi alquímico, aquí estamos ante uno que nos va guiando de forma muy simple por cada una de las fases. Huye de los ejemplos de siempre (si vuelvo a ver una escena de Chinatown en un manual me tiro al río) y propone un aprendizaje cercano y sin aglomeración de conceptos de nombres rimbombantes.
¿Qué pasa con Salva el gato, El guion o los manuales de Syd Field?
Pues… a ver… Salva el gato de Blake Snyder me parece que tiene partes muy aprovechables, el propio concepto de salvar al gato y lo que significan ese tipo de escenas es muy interesante y funciona. A partir de ahí no me gusta nada cuando un manual da órdenes en vez de lanzar propuestas.
El guion de McKee lo considero el peor manual posible para alguien que está empezando a escribir y le apetece aproximarse a algún libro que hable sobre el tema. Empecé a leerlo cuando todavía no tenía claro nada de nada y me pareció cargante, complejo y muy poco práctico. Desde entonces he vuelto a él muchas veces y reconozco que ofrece conceptos de mucho valor, pero sigue sin ser lo que yo recomendaría a principiantes.
Con Syd Field directamente tengo un problema en el ámbito personal. Cuando con apenas veinte años me matriculé en una escuela de cine teníamos un profesor de guion cuyas clases consistían en traerse un manual de Syd Field fotocopiado y leérnoslo. Me parecía tan insultante esa forma de impartir clase que le cogí un odio absoluto al profesor y al libro. Al año siguiente nos cambiaron al profesor de guion y empezó a darlas un tipo que en realidad solo había trabajado como productor y todas sus clases consistían en hablarnos del paradigma para arriba y el paradigma para abajo. Hoy en día si mencionas a Syd Field cerca de mí o dices tres veces la palabra paradigma tendré pesadillas durante un mes.
Espero que la lista os pueda ser útil y es posible que la vaya actualizando cada pocos meses porque siempre estoy a la caza de material nuevo.