Nunca dejéis de formaros, en serio, quizá no soy quien, para decirlo, pero nunca dejéis de aprender. Por muy buenos que seáis, por muchos cómics que hayáis publicado y por muchos lectores que tengáis, siempre habrá algo que podrá enriquecer vuestras historias, no dejéis escapar esa oportunidad.
Así que aprovecho que me dan la oportunidad de escribir esto para dirigirme a novios, novias, padres, madres, hermanos, hermanas, hijos, hijas, amigos, etc… de guionistas para decirles que, si no saben qué regalarnos durante estas fiestas (o en cualquier momento del año), aquí tienen una selección de libros que recomiendo.
Ahora bien, no se trata de una selección de “los mejores libros para guionistas”, que va. Se trata sencillamente de aquellas lecturas que de un modo u otro me han ayudado (y todavía me ayudan) con mis guiones y, lo más importante, cómo.
“De los superhéroes al manga: el lenguaje en los cómics”, de Nicolás Cortes, Pepe Gálvez, Antoni Guiral y Ana María Meca.
No tiene una editorial en concreto, es un recopilatorio de un curso que se llevó a cabo en 2006 en la Universidad de Barcelona.
Cuando uno quiere ser guionista hay dos cosas básicas para poder comenzar: leer y escribir, no importa el qué, leer y escribir.
Ahora bien, a partir de aquí no está de más conocer el lenguaje y las formas de lo que estamos escribiendo o, lo mejor de todo, sus posibilidades. Estos cuatro autores a través de este libro llevan a cabo un análisis de diversos componentes que harán las delicias de más uno porque descubriréis que, en multitud de ocasiones, detrás de cada viñeta, de cada personaje y detrás de cada formato se esconde un porqué.
“La novela gráfica”, de Santiago García y editado por Astiberri.
Si te quedaste con ganas de más después de leer el libro anterior te recomiendo encarecidamente este, sobre todo si quieres saber más del género, conocer a los grandes autores y, bajo el análisis de Santiago García, descubrir las características que los hicieron, y los hacen, únicos.
Cuando escribimos, cuando creamos algo, normalmente nos encontramos ante un mundo nuevo, ante nuevas posibilidades, ante nuevos retos y, en ocasiones, nos hallamos perdidos.
A través de esta lectura descubrí cómo se manifestaron en diversos cómics las intenciones de los más grandes autores del noveno arte, y no sólo eso, sino cómo, a nivel personal te puedes identificar con algunas de las etapas creativas por las que pasaron.
No sólo encontrarás que es un libro fascinante, sino que abrirás los ojos a lo que significa el concepto de novela gráfica, el entramado editorial y creativo que hay detrás y ver cómo piensan las personas que invierten en nuestro trabajo. No sólo somos unos tipos sentados delante de un ordenador volcando imágenes, sino que pertenecemos a un sector con una historia, unos objetivos y un mercado, no lo olvidéis.
“Word for Pictures”, de Brian Michael Bendis, editado por Watson-Guptill.
No es un secreto que adoro a Brian Michael Bendis, pero independientemente del gusto por sus cómics os recomiendo muy mucho esta guía que publicó hace tres años y que os aseguro que me sirvió de mucho. Lo que más me gusta de este libro es su flexibilidad hacia todo: personajes, dibujantes, etc.
Nos enseña que los guionistas no debemos ser cerrados, que trabajamos en equipo, que somos un equipo y que podemos adaptarnos para conseguir contar una historia genial sin encerrarnos en arquetipos o egos desmesurados. Lo mejor es que cuenta con testimonios y consejos de grandes como Cebulski y con un capítulo dedicado a centrarte en tus ingresos y gastos y tener cuidado en cómo gestionas los derechos de autor. Recomendadísimo.
“Alan Moore`s writing for comics”, de Alan Moore y editado por Avatar Press.
Al contrario de lo que me sucede con Bendis, no soy un gran seguidor de Alan Moore, por motivos que ni vienen a cuento. Lo que sí viene a cuento es el hecho de que, pese a ello, he aprendido cosa mala de sus consejos y en este pequeño librito los vais a encontrar a pares. Lo bueno que tiene es que para ser Moore es una lectura bastante amena.
Ahora bien, yendo a lo que nos interesa, su análisis de la estructura narrativa y los “secretos” de la misma es brutal. Además, por si fuera poco, nos enseña a desarrollar un plot como dios manda.
Sólo tengo el volumen 1 pero para mí ha sido más que suficiente y me ha ayudado tanto en aspectos de desarrollo de la historia y los personajes como a la hora de desarrollar un plot lo bastante potente, no sólo de cara a mostrarlo a editores, sino también de cara a ser una buena guía para nosotros a la hora de desenvolvernos dentro de lo que puede llegar a ser un caos de ideas o un torbellino creativo.
“El guión de cómic”, de Gerardo Vilches, que cuenta con la colaboración de Andreu Martín, Enrique Sánchez Abulí, Antonio Altarriba, Juan Días Canales, Santiago García y David Muñoz.
Pese a que es relativamente nuevo, de 2016, me lo he leído ya como tres veces y lo que me ha aportado es, sobre todo, seguridad personal a la hora de cómo llevo a cabo mi trabajo como guionista.
Vilches entrevista a seis de los grandes guionistas de cómic de nuestro país sobre su forma de trabajar, de relacionarse con los dibujantes y su contacto con los lectores y editores.
Al final, cuando lo has terminado, te das cuenta que aunque lo hagan de manera diferente, todos están hablando de lo mismo.
En muchas ocasiones pueden ser aspectos simples en los que no caemos pero sobre los que reincidimos día sí y día también cuando desarrollamos un guion y que aportan mucho al contenido de la historia y a nuestra propia relación con la misma como creadores.
Es una lectura fascinante que recomiendo sobre manera porque cada una de las entrevistas es en sí misma un manual sobre el trabajo duro, la constancia y un conjunto de técnicas de escritura que sin saberlo utilizamos a menudo.
“Mientras escribo”, de Stephen King, editado por Plaza y Janés.
No todos nuestros recursos tienen que venir del cómic propiamente dicho, si pensáis esto os adelanto desde ya que estáis muy equivocados, y es lo que aprendí leyendo este libro.
Intentando documentarme sobre cómo escribir un libro, que no un guion, me dejé caer en los brazos de King y os aseguro que fue una experiencia muy reveladora.
Pese a que la narrativa y la técnica son totalmente diferentes sí que es cierto que este libro es el coach que necesitáis para daros ánimos, energía y una patada en el culo para tirar adelante y escribir, escribir, y escribir.
King nos desvela sus “secretos”: su rutina, sus momentos bajos, sus momentos álgidos y cómo lo gestiona todo. Algo muy personal que puede que no os sirva, pero vosotros sabéis que cuando reís mientras escribís un guion es bueno porque el lector acabará riendo, de la misma manera que se entristecerá si vuestras lágrimas caen sobre las teclas.
Pues la huella que deja el autor en este libro os va a envolver cosa mala y no vais a querer otra cosa que sentaros delante del ordenador a teclear hasta que os sangren los dedos.
“Entender el cómic, arte invisible”, de Scott McCloud y editado por Ediciones B.
Cuidado con este libro, es muy bueno, demasiado bueno y puede que os explote la cabeza. Es de esas lecturas donde la cantidad de herramientas que McCloud os sirve en bandeja es exagerada y hay que saber hacer un buen uso de las mismas.
Es de las recomendaciones más fuertes que os podría hacer, pero a la vez os diría que anduvierais con cuidado y entendierais a la perfección de qué está hablando antes de utilizar dicho recurso en vuestros escritos.
Si hubiera un grado de cómic en este país, sin duda alguna este sería uno de los manuales estrella del mismo. ¿De qué me ha servido a mí? De algo muy feo y que me echan bastante en cara: de lo que puede llegar a hacer un dibujante. Las posibilidades narrativas en un tebeo pueden llegar tan lejos como la pretensión de sus creadores y este manual nos enseña que todo es posible, sí, pero siempre y cuando tenga una razón de ser. No hay que utilizar herramientas porque sí y porque “quedan bien”, tienen que tener un propósito dentro de nuestra historia.
“The writer’s journey. Mythic structure for writers”, de Christopher Vogler.
Me lo recomendaron en su día e hice algo muy feo, no hacer caso. Así que me lo regalaron y entonces me obligué a leerlo, por favor, no seáis tan cafres y esperéis tanto.
Vogler nos enseña en ese libro muchas cosas, pero lo que más se me gravó fue quiénes son nuestros enemigos y nuestros aliados a la hora de escribir y que, además, no sólo tenemos que escribir, escribir y escribir, sino también reescribir, reescribir y reescribir tantas veces como haga falta. Que es un ejercicio difícil pero necesario, además de diario. No debemos contentarnos con un primer esbozo o un quinto, sino que debemos continuar hasta que lleguemos a ese punto en el que veamos que no hay huecos, nada chirría y nos parece algo redondo, porque los primeros que debemos estar contentos con nuestro escrito somos nosotros.
Con los guiones sucede lo mismo.
“Will Eisner Shop Talk”, de Will Eisner con Neal Adams, C.C. Beck, Milton Caniff. Jack Davis, Lou Fine, Gil Kane, Jack Kirby, Joe Kubert, Haervey Kurtzman, Phil Seuling y Joe simon.
Que no os dé miedo ni os eche para atrás este libro, de verdad de la buena. Te pueden gustar más o menos estos autores o puedes o no haber leído su trabajo, pero lo que sí está claro es que es un documento imprescindible sobre la creación.
No hablan sólo sobre las plumillas que utilizaban a la hora de dibujar, sino también sobre aquellos aspectos que consideran más o importantes o no de una historia, o sobre cómo tuvieron que trabajar duro para llegar donde llegaron.
Creo que este libro lo que os va a aportar es perspectiva, nunca debéis perder de vista dónde estáis y en qué momento. El guionista se sitúa en una época que puede que sea o no la suya, en un país conocido o desconocido, en un momento histórico a nivel mundial o a nivel personal, es por ello que jamás olvidéis quienes sois, qué hacéis y donde tenéis los pies.
“Cómics, manual de instrucciones”, de Roberto Bergado, Pepe Gálvez, Antoni Guiral y Jesús Redondo.
Es mi última adquisición y me lo he leído sólo una vez pero tiene tantas anotaciones y tantos post-its que si se lo dejo a alguien no sabrá por dónde cogerlo.
Intentar resumir en qué os puede ayudar este libro es algo realmente difícil ya que, tal y como indica su nombre, es un manual de instrucciones sobre cómo se crea un cómic, desde que aparece en nuestra mente una idea hasta que el lector lo lee, y más.
Eso quiere decir que no sólo os va a ayudar a que veáis como trabajan normalmente los guionistas sino que además nos enseña cosas tan interesantes como aquellos aspectos en los que se fija un editor o cómo presentar un book, a quién, dónde y cómo. O incluso, a autoeditarnos, que dicho sea de paso, no está nada mal la idea y cómo la presentan.
Para acabar dos recomendaciones más, pero estas van a ser generales, ya que existen multitud de libros al respecto y creo que cualquiera os iría bien:
Primero, os aconsejaría que intentaseis aprender a dibujar.
No es broma, quiero que lo hagáis, si queréis ser guionistas me gustaría que lo intentaseis al menos. Buscad algún que otro manual, los de Norma están de lujo, por ejemplo.
De esa manera a muchos se nos quitaría la tontería y antes de pedir algo a un dibujante nos lo pensaríamos dos veces o, como mínimo, aprenderíamos que hay cosas que en una viñeta son imposibles de lograr y que cada acción tiene su tiempo y lugar.
Que las posibilidades que nos ofrecen los cómics son infinitas, pero que hay que dibujarlas y hacerlo de la mejor manera posible. Así de paso también aprenderíamos composición, narrativa y demás aspectos necesarios para poder contar según qué historias.
Segundo, los libros con ejemplos de guiones están muy bien, pero estarían mejor si tuvierais esos comics, como mínimo, a mano. Por ejemplo, en su día me hice con el Scriptbook de Powers, de Bendis y Oeming.
Está genial porque ves cómo el guionista desarrolla su trabajo y sus elaborados diálogos a lo largo de 22 páginas, pero más genial está cuando tienes el libro en una mano y el tebeo en otra y ves cómo se traduce eso en papel. Por ejemplo, el Panel One está lleno de ejemplos de Rucka, Busiek y Gaiman entre otros, pero en mi opinión, si no contáis con el cómic creo que poco os va a servir. Con eso me refiero a que el guion tiene un propósito, está bien verlos pero si no veis el resultado final poco podemos hacer.
Esto es de momento lo que os puedo recomendar porque es lo que más me ha ayudado a mí, seguro que otros autores os recomendaran otras lecturas igual o más interesantes y llenas de consejos y herramientas.
Estaré atento a ellos, puesto que no pienso dejar de aprender. Ahora, por ejemplo, me moriría por un libro sobre cómo escribir guiones escrito por Zidrou.